miércoles, 27 de abril de 2011

Tipos de Investigacion

Tipos de diseño

Hernandez Sampieri, Roberto ;Fernández Collado, Carlos;Baptista Lucio, Pilar Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México 1997 Capítulo 2

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS?
Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que Únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Por ejemplo, si alguien desea investigar lo que opinan los habitantes de alguna ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador y cómo piensa resolver los problemas de ella, revisa la literatura y se encuentra con que se han hecho muchos estudios similares pero en otros contextos (otras ciudades del mismo país o del extranjero). Estos estudios le servirán para ver cómo han abordado la situación de investigación y le sugerirán preguntas que puede hacer; sin embargo, el alcalde y la ciudadanía son diferentes, la relación entre ambos es única. Además, los problemas son particulares de esta ciudad. Por lo tanto, su investigación será exploratoria —al menos en sus inicios—. De hecho, si comienza a preguntarle a sus amigos lo que opinan sobre el nuevo alcalde, está comenzando a explorar.

Los estudios exploratorios son como cuando viajamos a un lugar que no conocemos, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro (a pesar de que hemos buscado información al respecto), sino simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el lugar. Al llegar no sabemos qué atracciones visitar, a qué museos ir, en qué lugares se come sabroso, cómo es la gente; desconocemos mucho del sitio. Lo primero que hacemos es explorar: preguntar sobre qué hacer y a dónde ir al taxista o al chofer del autobús que nos llevará al hotel donde nos instalaremos, en la recepción, al camarero del bar del hotel y en fin a cuanta persona veamos amigable. Desde luego, si no buscamos información del lugar y ésta existía (había varias guías turísticas completas e incluso con indicaciones precisas sobre a qué restaurantes, museos y otros atractivos acudir; qué autobuses abordar para ir a un determinado sitio) podemos perder mucho tiempo y gastar dinero innecesariamen­te. Por ejemplo, vemos un espectáculo que nos desagrade y cueste mucho, y perde­mos uno que nos hubiera fascinado y hubiera costado poco (por supuesto, en el caso de la investigación científica la inadecuada revisión de la literatura tiene conse­cuencias más negativas que la frustración de gastar en algo que finalmente nos desagradó).

Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postu­lados) verificables (Dankhe, 1986). Esta clase de estudios son comunes en la investi­gación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información. Tal fue el caso de las primeras investigaciones de Sigmund Freud que surgieron de la idea de que los problemas histéricos estaban relacionados con las dificultades sexua­les, los estudios pioneros del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), los experimentos iniciales de Iván Pavlov sobre los reflejos condicionados e inhibiciones, el análisis de contenido de los primeros videos musicales, las investigaciones de Elton Mayo en la planta Hawthorne de la Compañía Westem Electric, etc. Todos hechos en distintas épocas y áreas, pero con un común denominador: explorar algo poco investigado o desconocido.

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre varia­bles y establecen el tono’ de investigaciones posteriores más rigurosas” (Dankhe, 1986, p. 412). Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos (v.g., buscan observar tantas manifestaciones del fenómeno estudiado como sea posible). Asimismo, implican un mayor “nesgo” y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS?
Un censo nacional de población es un estudio
 descriptivo; su objetivo es medir una serie de
características de un país en determinado momento: aspectos de la vivienda (número de cuartos y pisos, si cuenta o no con energía eléctrica y agua entubada, número de paredes, combustible utilizado, tenencia o a quién pertenece la vivienda, ubicación de la vivienda; información sobre los ocupan­tes), sus bienes, ingreso, alimentación, medios de comunicación de que dis­ponen, edades, sexo, lugar de nacimiento y residencia, lengua, religión, ocupaciones y otras características que se consideren relevantes o de interés para el estudio. En este caso el investigador elige una serie de conceptos a medir que también se denominarán “variables” y que se refieren a conceptos que pueden adquirir diversos valores y medirse, los mide y los resultados le sirven para describir el fenómeno de interés.
Otros ejemplos de estudios descriptivos serían: una investigación que determinará en un país cuál de los partidos políticos tiene más seguidores, cuántos votos ha conseguido cada uno de estos partidos en las últimas elecciones nacionales o locales (en estados, provincias o departamentos, y ciudades o poblaciones) y cuál es la imagen que posee cada partido ante la ciudadanía del país; una investigación que nos dijera cuánta satisfacción laboral, motivación intrínseca hacia el trabajo, identificación con los objetivos, políticas y filosofía empresarial, integración respecto a su centro de trabajo, etc., poseen los trabajadores y empleados de una o varias organizaciones; o un estudio que nos indicara —entre otros aspectos— cuántas personas asisten a psicoterapia en una comunidad específica, a qué clase de psicoterapia acuden y si asisten más las mujeres que los hombres a psicoterapia o viceversa. Asimismo, la información sobre el número de fumadores en una determinada población, el número de divorcios anuales en una nación, el número de pacientes que atiende un hospital, el índice de productividad de una fábrica, la cantidad de contenido de sexo presente en un programa de televisión y la actitud de un grupo de jóvenes -en particular— hacia el aborto, son ejemplos de información descriptiva cuyo propósito es dar un panorama lo más preciso posible del fenómeno al que se hace referencia.
Los estudios descriptivos miden conceptos
Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.
Por ejemplo, un investigador organizacional puede pretender describir varias empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación. Entonces las mide en dichas variables y así puede describirías en los términos deseados. A través de sus resultados, describirá qué tan automatizadas están las empresas medidas (tecnología), cuánta es la diferenciación horizontal (subdivisión de las tareas), vertical (número de niveles jerárquicos) y espacial (número de centros de trabajo y el número de metas presentes en las empresas, etc.); cuánta libertad en la toma de decisiones tienen los distintos niveles y cuántos tienen acceso a la toma de decisiones (centralización de las decisiones); y en qué medida pueden innovar o realizar cambios en los métodos de trabajo, maquinaria, etc., (capacidad de innovación). Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las empresas con tecnología más automatizada son aquellas que tienden a ser las más complejas (relacionar tecnología con complejidad), ni decimos si la capacidad de innovación es mayor en las empresas menos centralizadas (correlacionar capacidad de innovación con centralización).
Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como objetivo describir la personalidad de un individuo. Se limitará a medirlo en las diferentes dimensiones de la personalidad hipocondria, depresión, histeria, masculinidad-femineidad, introversión social, etc.), para así describirla. Desde luego, el psicólogo considera las dimensiones de la personalidad para poder describir al individuo, pero no está interesado en analizar si mayor depresión está relacionada con mayor introversión social (en cambio, si pretendiera establecer correlaciones, su estudio sería básicamente correlacional y no descriptivo).
Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descu­brir, los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. Como mencionan Selltiz (1965), en esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir qué se va a medir y cómo se va a lograr precisión en esa medición. Asimismo, debe ser capaz de especificar quién o quiénes tienen que incluirse en la medición. Por ejemplo, si vamos a medir variables en empresas es necesario indicar qué tipos de empresas (industriales, comerciales, de servicios o combinaciones de las tres clases; giros, tamaños, etc.).
La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas especificas que busca responder (Dankhe, 1986). La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito
Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias. Por ejemplo, si obtenemos información descriptiva del uso que hace de la televisión un grupo característico de niños (digamos de 9 años y que viven en la zona metropolitana de la Ciudad de México), tal como el hecho de que dedican diariamente —en promedio— 3.30 horas a ver la televisión (Fernández-Collado, Baptista y Elkes, 1986) y si nos encontramos con un niño (“Alonso”) que vive en dicha ciudad y tiene 9 años, podemos predecir el número de minutos probables que Alonso dedica a ver la televisión a diario, utilizando ciertas técnicas estadísticas y sobre la base del promedio del grupo de niños al que Alonso pertenece (estas cualidades de la información descriptiva serán detalladas en el capítulo “Análisis e interpretación de los datos”). Otro ejemplo sería el de un analista de la opinión pública que, basándose en datos descriptivos obtenidos en una encuesta llevada a cabo entre todos los sectores de una población de futuros votantes para determinada elección (número de personas que dijeron que habrán de votar por cada uno de los candidatos contendientes), intenta predecir —probabilísticamente— qué candidato triunfará en la elección.

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES?
Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación tales como: ¿conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la autoestima de éste?; ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?; ¿los niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la televisión tienen un vocabulario más amplio que los niños que ven diariamente menos televisión?; ¿los campesinos que adoptan más rápidamen­te una innovación poseen mayor inteligencia que los campesinos que la adoptan después?; ¿la lejanía física entre las parejas de novios está relacionada negativamente con la satisfacción en la relación? Es decir, este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular).

Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Por ejemplo, un investigador que desee analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores —digamos, de varias empresas industriales con más de 1000 trabajadores de la Ciudad de Bogotá, Colombia—, mediría en cada uno de esos trabajadores su motivación y su productividad, y después analizaría si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos. Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos, las mediciones en las variables a correlacionar provienen de los mismos sujetos. No es común que se correlacionen mediciones de una variable hechas en unas personas con mediciones de otra variable realizadas en otras personas. Por ejemplo, no sería válido correlacionar mediciones sobre la motivación efectuadas a los mencionados trabajadores de Bogotá con mediciones sobre la productividad hechas a otros trabajadores (de otras empresas o trabajadores argentinos).

Propósito
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. Un ejemplo tal vez simple, pero que ayuda a comprender el propósito predictivo de los estudios correlacionales, sería el correla­cionar el tiempo dedicado a estudiar para un examen de estadística con la calificación obtenida en él. En este caso se mide en un grupo de estudiantes cuánto dedica cada uno de ellos a estudiar para el examen y también se obtienen sus calificaciones en el examen (mediciones en la otra variable); posteriormente se determina si las dos variables están o no correlacionadas y, si lo  están,  de qué manera. En  el  caso  de  que  dos  variables  estén correlacionadas, ello

 EJEMPLO
Supóngase que, en una investigación con 100 estudiantes del quinto semestre de la carrera de Psicología Social de una universidad, se encontrara una relación fuertemente positiva entre el tiempo dedicado a estudiar para un determinado examen de estadística y la calificación en dicho examen, y hubiera otros 85 estudiantes del mismo semestre y escuela: ¿qué predicción podríamos hacer con estos otros estudiantes? Sabremos que quienes estudien más tiempo, obtendrán las mejores calificaciones.

Como se sugirió antes, la correlación nos indica tendencias (lo que ocurre en la mayoría de los casos) más que casos individuales. Por ejemplo, el joven ‘Gustavo” puede haber estudiado bastantes horas y conseguir una nota baja en su examen, o “Cecilia” puede haber estudiado muy poco tiempo y lograr una calificación alta. Sin embargo, en la mayoría de los casos, quienes estudien más tiempo tenderán a obtener una calificación más alta en el examen.

En la sección referente al análisis e interpretación de los datos, se profundizará en el tema de la correlación e incluso se verán distintas clases de correlación que no se han mencionado aquí (v.g., correlaciones curvilineales); por ahora basta con que se comprenda cuál es el propósito de los estudios correlacionales.

Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales (varias de las cuales se pueden medir con independencia en una sola investigación), los estudios correlaciónales evalúan el grado de relación entre dos variables —pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una única investigación (comúnmente se incluye más de una correlación)—. Para com­prender mejor esta diferencia tomemos un ejemplo sencillo.


EJEMPLO
Supongamos que un psicoanalista, el doctor Marco Antonio González, tiene como pacientes a un matrimonio y que los cónyuges se llaman “Dolores” y “César”. Puede hablar de ellos de manera individual e independiente, es decir, comentar cómo es Dolores (físicamente, en cuanto a su personalidad, aficiones, motivaciones, etcétera) y cómo es césar; o bien puede hablar de su relación, comentando cómo llevan y perciben su matrimonio, cuánto tiempo pasan diariamente juntos, qué actividades realizan juntos y otros aspectos similares. En el primer caso la descripción es individual (si Dolores y César fueran las variables, los comentarios del doctor Marco Antonio serían producto de un estudio descriptivo de ambos cónyuges), mientras que en el segundo el enfoque es relacional <el interés primordial es la relación matrimonial de Dolores y César).

Desde luego, en un mismo estudio nos puede interesar tanto describir los conceptos y variables de manera individual como la relación entre ellas.

Riesgo: correlaciones espurias
Ahora bien, puede darse el caso de que dos variables estén aparentemente relaciona­das, pero que en realidad no lo estén (lo que se conoce en el lenguaje de la investigación como “correlación espuria”). Por ejemplo, supóngase que lleváramos a cabo una investigación con niños —cuyas edades oscilaran entre los 8 y los 12 años— con el propósito de analizar qué variables se encuentran relacionadas con la inteligencia y midiéramos su inteligencia a través de alguna prueba. Nos daríamos cuenta de que se da la siguiente tendencia: “a mayor estatura, mayor inteligencia”; es decir, los niños con más estatura tenderían a obtener una calificación más alta en la prueba de inteligencia, con respecto a los niños de menor estatura. Estos resultados no tendrían sentido; no podríamos decir que la estatura está correlacionada con la inteligencia aunque los resultados del estudio así lo indicaran. Lo que sucede es lo siguiente: la maduración está asociada con las respuestas a una prueba de inteligencia, los niños de 12 años (en promedio más altos) han desarrollado mayores habilidades cognitivas para responder a la prueba (comprensión, asociación, retención, etc.), que los niños de 11 años y éstos a su vez las han desarrollado en mayor medida que los de 10 años; y así sucesivamente hasta llegar a los niños de 8 años (en promedio los de menor estatura), quienes poseen menos habilidades que los demás para responder a la prueba de inteligencia (incluso si aplicáramos la prueba a niños de 5 años no podrían responderla). Estamos ante una correlación espuria cuya “explicación” no sólo es parcial sino errónea; se requeriría de una investigación a nivel explicativo para saber cómo y por qué las variables están supuestamente relacionadas. El ejemplo citado resulta obvio, pero en ciertas ocasiones no es tan sencillo detectar cuándo una correlación carece de sentido.

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS?
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva (indicar —según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección— cuántas personas “van” a votar por los candidatos contendientes constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y sexo de los votantes, magnitud del esfuerzo propagandístico en los medios de comunicación colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos y los resultados de la elección anterior (estudio correlacional) es diferente de señalar por qué alguna gente habrá de votar por el candidato 1 y otra por los demás candidatos12 (estudio explicativo). Volviendo a hacer una analogía con el ejemplo del psicoanalista y sus pacientes, un estudio explicativo sería similar a que el doctor González hablará del por qué Dolores y César se llevan como lo hacen (no cómo se llevan, lo cual correspondía a un nivel correlacional). Suponiendo que su matrimonio lo condujeran “bien” y la relación fuera percibida por ambos como satisfactoria, el doctor González nos explicaría por qué ocurre así. Además, nos explicaría por qué realizan ciertas actividades y pasan juntos determinado tiempo.

EJEMPLO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE UN ESTUDIO
EXPLICATIVO, UNO DESCRIPTIVO Y UNO CORRELACIONAL
Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿qué efectos tiene que los adolescentes peruanos —que viven en zonas urbanas y cuyo nivel socioeconómico es elevado— se expongan a videos televisivos musicales con alto contenido de sexo?, ¿a qué se deben estos efectos?, ¿qué variables mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿por qué prefieren dichos adolescentes ver videos musicales con altos contenidos de sexo respecto a otros tipos de programas y videos musicales?, ¿qué usos dan los adolescentes al contenido sexual de los videos musicales?, ¿qué gratificaciones derivan de exponerse a los contenidos sexuales de los videos musicales?, etc. Un estudio descriptivo solamente respondería a preguntas como ¿cuánto tiempo dedican dichos adoles­centes a ver videos televisivos musicales y especialmente videos con alto conte­nido de sexo?, ¿en qué medida les interesa ver este tipo de videos?, en su jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos ¿qué lugar ocupan los videos musicales?, ¿prefieren ver videos musicales con alto, medio, bajo o nulo contenido de sexo?, etc.; y un estudio correlacional contestaría a preguntas como ¿está relacionada la exposición a videos musicales con alto contenido de sexo por parte de los mencionados adolescentes con el control que ejercen sus padres sobre la elección de programas de aquellos?, ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual?, ¿a mayor exposición por parte de los adoles­centes a dichos videos, se presenta una actitud más favorable hacia el aborto?,

¿DE QUÉ DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIÓN SE INICIE COMO EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA?
 
Tal como se mencionó anteriormente, son dos los factores que influyen en que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: el estado del conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.

En primer término, la literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, en cuyo caso la investigación tendrá que iniciarse como exploratoria. Si la literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigación, la situación es similar (el estudio se iniciará como exploratorio). Por ejemplo, si pretendemos llevar a cabo una investigación sobre el consumo de drogas en determinadas prisiones o cárceles, con el propósito de analizar si hay o no consumo de estupefacientes en esos lugares, y si se da ese consumo, ¿en qué medida se da?, ¿qué tipo de narcóticos se consume?, ¿cuáles más?, ¿a qué se debe ese consumo?, ¿quiénes suministran los estupefacientes?, ¿cómo es que son introducidos en las prisiones?, ¿quiénes intervienen en su distribución? etc.). Y si nos encontramos con que no existen antecedentes, el estudio se iniciaría como exploratorio.

En segundo término, la literatura nos puede revelar que hay piezas y trozos de teoría con apoyo empírico moderado, esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables. En estos casos nuestra investigación puede iniciarse como descriptiva (porque hay detectadas ciertas variables en las cuales se puede fundamentar el estudio). Asimismo, se pueden adicionar variables a medir. Por ejemplo, si estamos pensando describir el uso que hace de la televisión un grupo específico de niños, nos encontraremos con investigaciones que nos sugieren variables a medir: tiempo que dedican diariamente a ver la televisión, contenidos que ven más, actividades que realizan los niños mientras ven televisión, etc. A ellas podemos agregar otras como control paterno sobre el uso que los niños hacen de la televisión; o correlacional (cuando después de un cuidadoso análisis de las variables podemos presuponer unas relaciones entre ellas). Por ejemplo, al leer cuidadosamente los estudios realizados sobre la relación niño-televisión, podemos tener una base para hipotetizar una relación entre el tiempo que dedican los niños a ver televisión y el control paterno sobre el uso que hacen aquellos de ésta, y llevar a cabo una investiga­ción para aprobar dicha relación y otras más.

En tercer término, la literatura nos puede revelar la existencia de una o varias relaciones entre conceptos o variables. En estas situaciones la investigación se iniciará como correlacional. Por ejemplo, si queremos analizar la relación entre la productividad y la satisfacción laboral de ciertos trabajadores de determinadas empre­sas, y si hay estudios al respecto, la investigación podrá iniciarse como correlativa.

En cuarto término, la literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación; en estos casos el estudio puede iniciarse como explicativo. Por ejemplo, si pensamos analizar por qué ciertos ejecutivos están más motivados intrínsecamente hacia su trabajo que otros, al revisar la literatura nos encontraremos con la teoría de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca, comentada anteriormente, la cual posee evidencia empírica de diversos contextos —incluyendo los latinoamericanos—. Podríamos pensar en llevar a cabo un estudio para explicar el fenómeno en nuestro contexto (ciertos ejecutivos de determinadas organizaciones).

Por otra parte, el enfoque que el investigador le de a su estudio determina cómo se iniciará éste. Si un investigador piensa en realizar un estudio sobre un tema ya estudiado previamente pero dándole un enfoque diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio. Por ejemplo, el liderazgo ha sido investigado en muy diversos contextos y situaciones (en organizaciones de distintos tamaños y características, con trabajadores de línea, gerentes, supervisores, etc.; en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en diversos movimientos sociales de masas y otros muchos contextos). Asi­mismo, las prisiones como forma de organización también han sido estudiadas. Sin embargo, alguien puede pretender llevar a cabo una investigación para analizar las características de las líderes en las cárceles o reclusorios de mujeres en la Ciudad de México y qué factores hacen que las líderes ejerzan como tales. Su estudio se iniciará como exploratorio —suponiendo que no encuentre antecedentes desarrollados sobre los motivos que provocan el fenómeno del liderazgo—.

Igualmente, un investigador puede pretender únicamente indicar cuál es el nivel de motivación intrínseca hacia el trabajo y la satisfacción laboral en un determinado grupo de directores de organizaciones industriales; y aunque exista una teoría que explique cómo se relacionan ambos conceptos, el estudio se iniciará —y concluirá-­ como descriptivo. Si buscara primero describir dichos conceptos y luego relacionarlos, su estudio se iniciaría como descriptivo y posteriormente sería correlativo.

Desde luego, cuantos más antecedentes haya, mayor será la precisión inicial de la investigación. Asimismo, como se ha explicado, el estudio puede iniciarse como exploratorio y terminar siendo explicativo.





BIBLIOGRAFIA
Hernandez Sampieri, Roberto ;Fernández Collado, Carlos;Baptista Lucio, Pilar Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México 1997 Capítulo 2

EJERCICIOS

1.  Plantee una pregunta de investigación sobre un problema de investigación explo­ratorio, uno descriptivo, uno correlacional y uno explicativo.

2. Las siguientes preguntas de investigación a qué tipo de estudio corresponden

A) ¿A cuánta inseguridad se exponen los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires?, ¿cuántos asaltos ha habido en promedio diariamente durante los últimos doce meses?, ¿cuántos robos a casa-habitación?, ¿cuántos asesinatos?, ¿cuántos robos a comercios?, ¿cuántos robos de vehículos automotores?, ¿cuántos lesio­nados?

B) ¿Los empresarios argentinos qué opinan de las tasas impositivas?

C)  ¿El alcoholismo en las esposas genera mayor número de abandonos y divorcios que el alcoholismo en los maridos? (En los matrimonios de clase alta y origen latinoamericano que viven en Nueva York.)

D) ¿Cuál es la razón o cuáles son las razones por las que la telenovela “Nosotros” tuvo el mayor teleauditorio en la historia de la televisión?

Dato y matrices de datos

Extraido de las clases del Profesor Doctor Juan Samaja, en La maestria en metodologia de La investigacion Cientifica, Universidad Nacional de Lanus. Directora Doctora Esther Diaz.
a)¿Cuáles son los componentes inherentes a todo dato?
b)Defina la noción de Unidad de Análisis. Dé ejemplos de su propia “cosecha”.
c)Defina la noción de variables. Dé ejemplos... idem.
d)Defina la noción de valor. Dé ejemplos...idem.
e)Defina la noción de indicador. Dé ejemplos... idem.
f)Distinga con claridad las nociones de “dimensión” y de “valor”. Comente la razón según la cual la relación entre las dimensiones es de naturaleza “conjuntiva”, en cambio, la relación entre los valores es “disyuntiva”.

a) El dato Comenzaremos con la siguiente pregunta: ¿qué es un dato? La respuesta es conocida: es una construcción compleja cuya estructura general posee cuatro componentes: a saber,
1.‑ unidad de análisis (UA)
2.‑ variables (V);
3.‑ valores (R)
4.‑ indicadores (I).

Es algo que esta sostenido por decisiones en el mundo de la teoría, de los enunciados y por  circunstancias que no controlo que son los hechos mismos. El mundo tiene su terquedad y su propia semiótica, en ese sentido el dato es la respuesta que la realidad produce a un código con que la interpelo, el código es práctico, yo la interpelo con cierta manera de actuar. El dato esta cargado de teoría es cierto, pero también esta cargado de praxis, implica la praxis teórica y la praxis corporal fuertemente determinada por la tenacidad de lo corpóreo, entre cuyos comportamientos esta la muerte.

El dato es el que finalmente va a corroborar o no la predicción de la hipótesis, la hipótesis es sustantiva, dado cierto problema, tenemos una conjetura que lo contesta y con ella hacemos una predicción, que también es una hipótesis. A esta hipótesis la cátedra la llama hipótesis de trabajo (el enunciado predictor del comportamiento de un objeto particular a partir de una hipótesis sustantiva) es una hipótesis particular. Por ser particular la hipótesis de trabajo, puede ser falsada o verificada, la hipótesis sustantiva (por ser general) solo puede ser falsada, puedo decir que ha funcionado, ha sido corroborada, pero no puedo decir que ha sido corroborada en su verdad.

Lo que verifica o falsa a una hipótesis es eso que se llama un dato, es esa información que esta infradeterminada por la praxis, y que es la respuesta que la realidad da, no a cualquier cosa sino a cierto código que he estipulado para interpelarla. Vamos a ver si ese código es arbitrario o no, si es una mera discrecionalidad del sujeto, o si tiene un fundamento que se aproxime al ideal de la objetividad. Entendiendo por objetividad no un realismo ingenuo, sino la intersubjetividad como regla ideal de regulación. Definimos la ciencia como el ideal del conocimiento destinado al entendimiento con el otro.

Ese código no es absoluto, lo acabo de relativizar al código con que interpelo y ese código ¿quién lo establece?  Es allí donde aparece con mucha fuerza el perfil de la sociedad en el que la ciencia se ha consagrado como el estilo dominante del sujeto, en el sentido más amplio de la palabra. ¿Cuál es el fundamento de la construcción de ese código? Esa construcción es el gran tema, que tendremos que ver en un curso del conocimiento científico como descentrado de las sociedades precapitalistas y recentrado en la operación universal de las técnicas, propia de las sociedades capitalistas, que tiene que ver con la praxis de mercado y en especial de las comunidades científicas.

Todo dato posee una estructura básica: unidades de análisis, variables, valores e indicadores, cada vez que digo tengo un dato, lo sepa o no lo sepa, estoy implicando una referencia a estos componentes: una entidad a la cual  hace referencia el dato, todo dato es un informe sobre algo, un aspecto relevante de ese algo, es sobre algo en un cierto aspecto no en todos, en un estado distinguible de ese aspecto, es decir implica un valor y todo dato implica que algo he hecho  para saber cual de los estados distinguibles se ha dado.

Tomemos un caso simple, el vaso esta vacío, a) estoy hablando del vaso (unidad de análisis) - b) no hablo de todos los aspectos color, tamaño, si tiene contenido o no lo tiene (variables) - c) de ese aspecto tengo tres estados distinguibles: vacio, semilleno, lleno. (Valores) - d) ¿cómo lo se? porque lo estoy viendo, observación. (Indicador).
En toda la ciencia los datos se van construyendo al interior de la praxis que tenemos con el objeto. Una conquista para un investigador es encontrar nuevas entidades que puedan ser utilizadas como datos. Pues puede abrir nuevos aspectos en la investigación. Un ejemplo “senderos de vida” construido por un geógrafo, Freud no se conformo con describir, construyo una nueva entidad. El dato “lapsus” antes de Freud no existía, y este dato nos permite acceder al lenguaje del inconsciente.

Cualquiera sea la disciplina en cuestión, si se trata de decir que vinculación hay entre lo que pensamos, con la praxis mediante la cual nos vinculamos a lo que sucede, esa vinculación implica una actividad que se llama producción de información o dato. y que por serlo necesariamente implica algo a lo que se refiere, en cierto aspecto, a partir de estados distinguibles del cual uno y solo uno se ha dado, y yo conozco por algún mecanismo practico. Esos cuatro elementos constituyen el dato. Porque usamos la palabra variable, por ser un sistema de estados posibles, sino hubiera estados posibles seria una constante, no constituye información y no habría dato. El dato se vincula al mundo real, del lado de la praxis, por los indicadores. El dato se construye con la participación de todos los métodos.

¿Cómo describir el objeto de estudio escogido?, la primer respuesta es: "hacerlo por partes". Eso significa identificar cuáles son componentes que podrán figurar como sujetos de enunciados descriptivos. En el caso de la Escuela y la Violencia escolar, los sujetos posibles son: los alumnos; los docentes; los programas; los ciclos de enseñanza; los episodios de violencia. Todos estos sujetos susceptibles de ser tomados como entidades (sub-objetos) a describir se denominan en la jerga metodológica unidades de análisis”.

b) Unidad de análisis Cualquier cosa sobre lo que digo algo es una unidad de análisis, un poema, la poética de una generación, la obra de un poeta, una escuela, la clase, los profesores, los alumnos, mas aun dentro de una cosa puedo reconocer los distintos momentos como unidades de análisis, los momentos de un objeto en el tiempo. Es el objeto mismo sobre el que hablo, No es una noción sencilla de delimitar con rigor. La entificacion es una manera de fragmentar, en la práctica científica valen todas las formas de fragmentación, pero me interesa encontrar la forma que se aproxime a la realidad. La cuadricula del arqueólogo es arbitraria, pero luego cuando avanza la investigación, reemplazo las cuadriculas, por un conjunto de datos con una base genuina en lo que estoy buscando, las cerámicas, la viviendas, los cacharros. Dentro de una investigación hay varios tipos de unidades de análisis habitualmente hay mas de un tipo por lo menos tres. Dentro de un mismo tipo puede haber distintas ocurrencias.

Es inherente a cualquier ocurrencia el estar inserto en una unidad mayor y a la vez tener subtotalidades. Hay que distinguir unidad de análisis, de fuente de información, con claridad. Volvemos a repetir que es cualquier cosa, o momento en el tiempo de una cosa, puede haber muchos tipos de unidad de análisis, también hay que distinguir entre tipos y ocurrencias. ¿Cuántos tipos de unidades? O ¿cuantas ocurrencias dentro de un tipo?
Cada tipo de unidad de análisis tiene su variable. Es inherente a cualquier ocurrencia de cierto tipo el estar inserto en una totalidad mayor y a su vez tener subunidades. Esa entidad más amplia es el contexto, que también es una unidad de análisis, todo objeto es lo que es en un contexto dado. Nada es sin contexto ese es el gran mensaje de la semiótica. Es inherente a todo objeto estar inserto en un contexto y a su vez tener partes.
Una ley universal seria todo tipo de unidad de análisis implica un tipo de contexto, y además subunidades que la integran. Cuando se habla de cierta unidad de análisis, unidad focal, por ejemplo los niños de una escuela, se encuentran en cierto contexto, supraunidades, (la familia, el barrio). Pero además presenta subunidades, andrecito, es una unidad de análisis, es incuestionable la importancia de las variables contextuales, sus amigos, su familia, los padres, cada uno de estos contextos es una supraunidad.

Si la variable es rendimiento escolar, las pruebas, las lecciones, el cuaderno constituye subunidades. Pero estas a su vez son unidades de análisis, que tienen sus propias variables. El límite esta dado por los límites de la disciplina, por encima de las macromoléculas la química se transforma en biología.
El conjunto de las (UA) de una investigación constituye lo que se conoce como "el universo" o "la población" del estudio. (Debemos tener presente que cuando hablamos de esta manera, estamos presuponiendo que nos referimos a las unidades de nuestro plano focal o nivel de anclaje): importa hacer esta aclaración, puesto que, como veremos, aparecerán suprasistemas y subsistemas como unidades también relevantes para el estudio, aunque con funciones metodológicas bien diferentes.

c) Las variables 

Las variables son, artificios clasificadores o descriptores que emplea el científico, mediante los cuales resume y organiza una vasta gama de experiencias, conforme a las tradiciones de su comunidad disciplinaria. Una porción decisiva del trabajo científico transcurre, entonces, en la producción y refinamiento de estos criterios de clasificación o descriptores.

Son aspectos relevantes del objeto de estudio. El proceso de la investigación científica presupone entre sus condiciones de realización, conocimientos previos, acerca de que tipo de entidades pueblan ese universo, cuales serán los criterios relevantes para determinarlos. Las variables no pueden ser medidas directamente.  Las variables se conocen por los indicadores, los signos externos de las variables. Una vez que alcanzamos un conocimiento relativamente amplio del tema que se va a investigar, debemos dedicarnos a aislar, dentro del problema, los factores más importantes que en él intervienen. Por ejemplo: si se trata de un problema de comercialización, los aspectos fundamentales que deberemos estudiar serán la oferta y la demanda, las motivaciones del consumidor, la distribución, la publicidad y otros factores semejantes.

Una mesa; no puede ser, en sí, una variable. Pero, si nos referimos a la altura de una mesa, estamos en presencia de una variable. O sea, que esa cualidad de la mesa (la altura) puede asumir diferentes valores. No quiere decir que la altura de una mesa determinada deba variar, sino que el concepto genérico "altura de una mesa" puede variar de un caso a otro. Otro ejemplo Las variaciones puede también producirse para un mismo objeto, y no sólo entre diferentes objetos. Por ejemplo: el caudal de un río, en distinto tiempo, durante el día o de acuerdo a las estaciones. Las variables de nivel inferior, devienen en indicador del nivel superior.

Variable nivel de éxito del aprendizaje, lo definimos, como hago para evaluarlo, vamos a los desempeños. Tomo una prueba, otra y otra, obtengo el promedio ese es el indicador, a partir de el infiero el valor de la variable.

Otra ley general, (sobre la que al profesor se le presentan algunas dudas es)”: Los distintos niveles de integración de un objeto que se investiga no comparten variables” Las variables son propias de cada nivel. Por ejemplo, si tomo Familia, el subnivel es individuo, y el supranivel vecindario, cada unidad de análisis tiene sus propias variables. Hay variables de célula, variables de órganos, variables de individuo, cada nivel presenta sus variables, que no se repiten en el otro. Debemos tratar de no pensar por analogía, si un jugador esta nervioso, no puedo decir que el equipo esta nervioso, estará desordenado, faltara coordinación, seria un error de salto nivel. Si hablo de presupuesto de la nación, de la provincia de la facultad, de la cátedra. Pareciera que estoy trabajando con la misma variable, pero no es así por que la escala donde se mueven esas cantidades están cifrando un objeto y una dimensión conceptual diferente. Esta presunta ley por lo menos esta es una buena hipótesis heurística para evitar falacias de nivel equivocado. No confundir niveles es una exigencia para la investigación científica.

Por ejemplo, la infidelidad, si se trata de las concepciones de una comunidad, o de una esposa muy intransigente, un acto de infidelidad, tiene una trascendencia, que no tiene nada que ver con la visión de un investigador. Es un acto, no puedo decir ese sujeto es un infiel, como investigador debo distinguir, entre un acto aislado y una forma de comportamiento sistemático. En el campo de la epidemiología no se han conquistado variables propias, siguen usándose analogías como variables que pertenecen a otro nivel. En algunas disciplinas las variables son obvias, están estandarizadas han recaído en la inmediatez, en otras es necesario construirlas con gran esfuerzo. Las variables se definen conceptualmente y empíricamente, no son entidades fáciles de definir, este esfuerzo es uno de los más importantes dentro del marco de la metodología.

Ninguna unidad de análisis puede ser determinada sino mediante la referencia a algún estado posible en algún orden de variación. Una conducta será descrita como habiendo sucedido en tal momento, en tal lugar, con tal intención, con tales efectos, en tal relación. Cada uno de estas referencias constituyen atributos, relaciones o contextos que vamos a seleccionar como un asunto de interés para la descripción, de modo que la definición más general de variable es ésta: “una variable es un asunto de interés, relevante para la descripción de las unidades de análisis”.

Ejemplos Si nos interesa conocer y distinguir a las personas de acuerdo a su nivel socio - económico, podemos descomponer esta variable en dos dimensiones: el nivel social y el nivel económico. pero, si estamos estudiando el ingreso de las familias, debemos manejar el concepto "nivel económico" como una variable en sí y nos veremos en la necesidad de descomponerla en algunas de las dimensiones que la integran. La altura de una persona, el peso de un objeto, el rendimiento de un estudiante,. la cantidad de hijos que puede tener una persona, el número de países que intervienen en una conferencia.

Si las variables son los sistemas de clasificación, los valores son, por su parte, las clases respectivas de cada clasificación. En consecuencia, los valores deben ser excluyentes entre sí (si un sujeto es masculino, no podrá ser femenino ‑al menos, no en la dimensión de la variable que se ha adoptado); y, además, debe haber tantos valores cuantas alternativas nos ofrezca el descriptor, es decir, el conjunto de valores debe ser exhaustivo

d) Los valores: El profesor defiende el concepto de valor desde la acepción de Ferdinand de Sassure, padre de la lingüística y la semiológica en su variante europea que llamo valor a la dimensión del significante producida por la diferencia con otro significante. Todo significante tiene un valor que depende del sistema de las diferencias con los otros significantes. Un significante vale según las alternativas de otros significantes en el mismo eje semántica que están presupuestos en ese lenguaje. Para que resulte claro es necesario ejemplificar, tomemos por caso que preguntemos que calificación obtuviste en el examen y me dicen diez, ¿cuánto vale ese diez? Depende, pues si la variable tiene como estados distinguibles una escala de cero a diez es una excelente nota, pero si la escala es de cero a cien es una nota muy pobre.

El valor es la significancia que porta un significante, solo en relación con el sistema de los otros significantes en el mismo eje semántica. Cada variable tiene un recorrido de aspectos, no hay que comprar un significado sino conozco el recorrido de la variable. Valor es la significancia de un estado distinguible, por referencia a los otros estados distinguibles. Lo que vale una alternativa por referencia a las otras alternativas.

Haciendo referencia a una evaluación final. En ese caso, la sustancia del contenido de la que se trata es precisamente el resultado del dictamen del o los docentes a cargo. Pero, ese dictamen podrá ser expresado mediante un formato de siete valores (desaprobado / aprobado / regular / bueno / muy bueno / distinguido / sobresaliente), o mediante un formato de dos valores solamente (desaprobado / aprobado). Estas diversas formas de organizar una misma sustancia de contenido es lo que se llama “forma del contenido” y, como se ve, confiere el peso semántico que tendrá el dato concreto cuando él sea formulado. «Juan obtuvo un "aprobado"» no tiene el mismo "valor semántico" en un formato que en otro.
Todo dato es el resultado de haber obtenido suficientes elementos de juicio como para poder pronunciar una "sentencia" que ubica a una cierta unidad de análisis, en un valor de la variable. El indicador es, precisamente, esa combinación de procedimiento y dimensión, mediante la cual se logra los elementos de juicio necesarios para pronunciar la sentencia que ubica a cada unidad de análisis en la clase que le corresponde en la clasificación.

e) El indicador: Es un componente que implica dos elementos: una dimensión de la variable y un procedimiento. Porque el indicador debe ser definido como algún procedimiento simple o complejo que se ejecuta sobre alguna dimensión o dimensiones de la variable para averiguar o establecer cual valor de la variable corresponde a cada unidad de análisis. El indicador es lo que le da valor y significado a al variable.  Una variable puede tener diferentes indicadores; mediante los indicadores se crean índices. Ejemplo Unidad de análisis: los alumnos, variable: la edad, valor muy joven, joven, maduro. Anciano. Indicador ciertas cosas que haré que tengan que ver con el aspecto en cuestión, por ejemplo una pregunta ¿qué edad tienes?

La misma palabra edad puede ser interpretada desde dimensiones distintas implícitas. Ley todos los indicadores remiten a variables de subunidades. Toda investigación debe tematizar los contextos y los subtextos.  El indicador esta constituido por contextos y dimensiones, el valor del indicador no es nunca el valor de la variable, sino una premisa para inferir el valor de la variable. No debemos confundir el indicador con el asunto mismo, los parciales me permiten inferir el valor de la variable pero no es lo mismo, hay diferencia entre el valor del indicador y el valor de la variable. El valor del indicador no es nunca lo mismo que el valor de la variable, sino una premisa para inferir el valor de la variable.


variable
valor
Dimension                                                                   INDICADOR             
Procedimiento

  tiempo en familia
comer juntos.
ir de compras
recrearse
reuniones sociales
hace mención a las actividades que la familia realiza con la participación de todos sus miembros.

 
 realización de actividades con la presencia de todos los integrantes. Cuestionario
  conflicto en la pareja
peleas por los hijos
peleas por amistades
peleas por lo sexual
 cualquier situación de discusión que enfrenta la pareja en relación a algún aspecto de la vida.
peleas y discusiones de pareja. Entrevista



Ejemplos Supongamos que estamos interesados en conocer si existen o no prejuicios raciales dentro de una población. Para ello, naturalmente, deberíamos medir u observar, de algún modo, la presencia de dichos prejuicios. Pero los prejuicios no son objetos que puedan verse directamente, que puedan medirse como otros hechos del mundo físico: sólo podemos conocerlos a través del modo en que se expresan o manifiestan en situaciones determinadas, a través de hechos o acciones que podemos interpretar como originados en los prejuicios raciales.

En nuestro ejemplo, los indicadores de los prejuicios raciales serán las acciones concretas que realicemos para saber la existencia o no de matrimonios interraciales, la distribución de los empleos entre personas de las diferentes comunidades étnicas, las restricciones al uso de elementos comunitarios, las actitudes que se expresan en el trato cotidiano, giros o formas empleados en el lenguaje coloquial y en los medios de comunicación. Una encuesta, una guía de observación.
En síntesis, todos los datos, de cualquier investigación empírica de que se trate, presentarán una estructura compleja compuesta de cuatro componentes, que podemos visualizarlo en el siguiente diagrama:



                                R     V    UA



                                     d
                           I =            
                                      p




Debajo de la letra (R = valor), figura el símbolo del indicador (I), que está en relación de igualdad con la dimensión y el procedimiento, cuyos símbolos (D) y (P) están inmediatamente por debajo de la variable (V). Esta ubicación en el diagrama busca sugerir la relación de subordinación que existe entre las dimensiones y la variable de la cual son aspectos.

Si queremos saber cuales son las dimensiones (subvariable de la variable) implicadas en una variable en un contexto cultural determinado, se formula la variable y luego se pregunta ¿en que sentido?  Por ejemplo me interesa investigar “logros en el aprendizaje” ¿en que sentido? Hay muchos sentidos: aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental, aprendizaje actitudinal. Siempre debo decir en que sentido pues esto guia la evaluación. Puedo evaluar bien o mal según la dimensión que utilizo. Un dato es algo, si y solo si, la dimensión que ha puesto en juego el indicador es relevante. ¿Cuándo se que es relevante? Cuando es congruente con los objetivos y los contenidos de la investigación. Quien dice si es relevante o no, en primer lugar el investigador, en segundo lugar por la comunidad científica.

Con esto definimos la validez, por ejemplo hacer un muestreo de los diversos sentidos, y ver que sean elegidos aquellos congruentes con los objetivos propuestos, La validación por convergencia supone que tengo confrontar un indicador que pretende evaluar el comportamiento de la variable con otra prueba que la comunidad científica no la discute. La prueba de predicción por predictibilidad, si la evaluación de mi indicador es valida, entonces las unidades de análisis tenderán a comportarse según lo previsto. La validez se puede comprender conceptualmente y además se puede examinar con ciertos procedimientos.

f) Distinga con claridad las nociones de “dimensión” y de “valor”. Comente la razón según la cual la relación entre las dimensiones es de naturaleza “conjuntiva”, en cambio, la relación entre los valores es “disyuntiva”.

Dado un indicador, la inferencia que va a la variable es una inferencia abductiva, el indicador es la parte, la variable es el todo. Todos los indicadores apuntan a la variable, Cuando dimensionamos la variable, hacemos como que esa dimensión es observable, dada una cierta variable, el Indicador es un procedimiento simple o complejo, que se aplica a cierta dimensión de la misma para averiguar que valor de esa variable se ha dado en cada unidad de análisis.

Cada unidad (ocurrencia de unidad) tendrá un solo valor, que se comporta según la lógica de presencia o ausencia, ese es un atributo lógico. Si se da un valor, no puede darse otro, si se da negro no puede darse rojo, al mismo tiempo Esta presente el valor o esta ausente.  En la lógica básica, entre un valor y otro valor se da la relación disyuntiva “excluyente”, se da esto, o esto, no los dos juntos. Una vez que digo estos son mis valores, por ejemplo puedo tener quinientos valores, pero si se da el doscientos no puede darse el trescientos., los valores siempre corresponden al mismo eje semántico. Digo el día es lindo, estoy excluyendo las otras posibilidades dentro del mismo eje, tormentoso, lluvioso, húmedo. Siempre perteneciente al mismo eje semántica. O se da uno, o se da el otro, por eso es una relación excluyente. ¿cómo estuvo la clase? Y digo bárbaro, estoy diciendo esto, y lo que no digo.

La variable puede ser tomada, en distintas dimensiones (.Significados alternativos de la variable) Ejemplo, Variable: apoyo familiar al escolar ¿en qué sentido? en el económico, (le compran los materiales) en el afectivo, (la familia lo reconoce, lo estimula, lo aplaude hay varios indicios por los que la familia puede demostrar esto) en él practico (lo ayudan hacer la tarea) aparecen tres subvariables. Aquí también esta en juego la lógica, si se da un valor no se da otro. Si digo le da apoyo económico, no puedo decir no le da apoyo O le dan buen apoyo o no se lo dan, aquí también la relación es excluyente. (Lógica de presencia ausencia).

Pero puedo decir que con relación al apoyo económico, el apoyo es bueno, con relación al afectivo es bueno y con relación al apoyo práctico no le dan apoyo. Por este motivo entre las dimensiones de las subvariables, la relación es conjuntiva. (En la jerga lingüística lógica de copresencia). Necesito crear procedimientos para evaluar estas dimensiones, que pueden ser diferentes o semejantes entre sí (que fueron discutidas previamente, mediante los saberes previos, la precomprensión modelizante, a la luz de los objetivos, del marco teórico)

Cada una de las dimensiones exige procedimientos adecuados, que requieren discusiones previas por ejemplo para conocer la dimensión practica puedo hacer una encuesta, para la económica una guía de observación, para la afectiva una entrevista. Hay tres indicadores uno por cada dimensión de la variable. Aunque este bien establecida la dimensión, necesito el indicador, y este esta dado por el procedimiento elegido, su elección puede dar lugar a debates dentro del grupo de investigación. Además deben ser congruentes con la dimensión en juego. Hemos construido, tres indicadores, uno para apoyo económico, otro para el apoyo afectivo, y uno para para el practico.Que hago para sintetizar, el arte de construir síntesis de subindicadores, se llama índice (indicadores complejos. Los indicadores pueden ser tan complejos como uno se pueda imaginar. (La cátedra utiliza la terminología indicador complejo) El gran merito de los investigadores es la capacidad para crear indicadores, donde el resultado final requiere una lectura especial. Un indicador multietemico, no es siempre mejor, que uno
Monoitemico. Muchas es preferible marcar el peso de una dimensión que marcar muchas.

4. Distinga unidades espaciales de unidades temporales. Dé ejemplos.

Si nos detenemos en el tema de unidades de análisis, según sea su cualidad o cantidades se puede realizar la siguiente clasificación:
1 ) Las unidades de análisis o elementos del conjunto estudiado pueden ser espaciales, estudio sincrónico o temporales, estudio diacrónico.
2) Las unidades de análisis pueden ser pocas, estudio comparativo, o muchas, estudio estadístico. Mientras que por su lado las variables podrían ser pocas, estudios pobres o extensos o muchas estudios ricos o densos.

Unidad de análisis es cualquier cosa o momento en el tiempo de una cosa, habitualmente hay mas de un tipo de unidades análisis en una investigación (tipo y clase son sinónimos) y varias ocurrencias dentro de cada tipo. (hay una distinción entre clase e individuo o ocurrencia). Cada matriz esta integrada por un mismo tipo de unidad de análisis, las variables son variables de esa unidad de análisis,  cada unidad concreta ( ocurrencia) tiene un único valor en esa variable.

Las unidades de análisis pueden ser "individualidades" recortadas en el espacio, alumnos, profesores, clases, escuelas o, también, eventos recortados en el tiempo: un “período” de la historia; un “momento” o “estado de un sistema orgánico” (por ejemplo, de un conejo); un “estadío del desarrollo de un niño”, los diferentes estados por los que pasa un sistema a lo largo del tiempo, por ejemplo un río, el suelo de determinada región  a lo largo de los años. El tiempo puede aparecer como una variable matrices sincrónicas o como una unidad de análisis matrices diacrónicas. Por ejemplo, en ciertos estudios médicos se suele inyectar, sustancias colorantes y tomar imágenes cada N cantidad de minutos, cada imagen corresponderá a un estado del sistema, siendo una unidad de análisis, matriz diacrónica. Por el contrario cuando quiero estudiar un grupo de niños de diferentes edades, cada niño es una unidad de análisis, y el tiempo, edad, aparece como variable.

Es importante pensar si el estudio va a referirse a un tema en un solo momento (por ejemplo, las políticas de capacitación de dos organizaciones en este momento – enfoque sincrónico), o si vamos a adoptar una estrategia longitudinal, estudiando un fenómeno a lo largo de momentos sucesivos del tiempo (por ejemplo, los cambios en las políticas de capacitación ocurridos entre la década anterior a la convertibilidad y posterior a la Estrategia convertibilidad – enfoque diacrónico). Los estudios de un mismo conjunto de elementos a lo largo del tiempo (consumo de alcohol en un grupo de personas a los 18, 20 y 22 años) se llaman estudios de panel. Los estudios de diferentes conjuntos de elementos pertenecientes a un mismo segmento social a lo largo del tiempo (consumo de alcohol entre los jóvenes de 18 años, en 1999, 2000 y 2001) se llaman estudios de tendencias. Que no son otra cosa que observaciones repetidas sobre conjuntos.

5.Derive algunas estrategias de investigación a partir de combinar distintas cantidades de elementos, de la matriz cúbica (“cubo de datos” de Stéphano Bartolini )

El diagrama de la matriz cúbica, o cubo de datos es un diagrama que apunta a un concepto de mucha importancia que es todo objeto posible de investigación científica esta determinado en tiempo y espacio, en consecuencia todas las estrategias de investigación, todas las maneras de abordaje del problema de investigación, pueden derivarse de distintas combinaciones de  estos tres componentes: unidades de análisis espaciales,  temporales y variables, según se tome una, pocas o muchas de estas unidades de análisis.

Las dos variables que están en juego: 1) tipo de elemento, unidades espaciales, temporales y variables,  2) la otra variable esta dada por la cantidad: una, pocas, muchas.
Esta combinación me dará todas las estrategias de investigación, análisis longitudinal, transversal, de cohorte, tendencia de desarrollo, estudio de desarrollo de casos, comparación sincrónica, comparación de desarrollo.
Lo que lleva a decir que estos insumos no son meros aportes de un recetario, que da a conocer las estrategias, (que habitualmente aparece en los manuales como muestrario de tipos de investigación. Lo que da el profesor es una ley general de producción de ellas, ya no importa los nombres, lo interesante es que cualquiera sea la estrategia, su razón de ser se deriva de este dispositivo. Todas tienen una raíz común  cualquiera sea el objeto de estudio, es un objeto determinado, es decir variable, espacialmente y temporalmente, es decir unidades espaciales y unidades temporales y esto es una ley universal del método.

El doctor Samaja deja en claro que este curso no pretende dar un conjunto de técnicas, sino aportes de leyes más generales que rigen la metodología investigación científica. Todas las investigaciones científicas son “hipotético inferenciales,” pues en todas hay deducción, inducción, abducción y analogía. En toda investigación hay “momento de contrastacion” que tiene que ver con la búsqueda de datos. “El dato es un transductor universal”, “en toda investigación científica hay muchas matrices de datos, por lo menos tres”. “ Los distintos niveles de integración de un objeto que se investiga no comparten variables, las variables son propias de cada nivel” Obviamente hay quien discute estas leyes generales. La práctica de cada alumno en su esfuerzo por analizar y reflexionar las prácticas investigativas metodológicamente determinara la validez o no de las afirmaciones. Con esto se explotara al máximo el esfuerzo investigativo, mejor conozcamos las operaciones que están en juego, vamos a aplicarlarlas con menor dificultad.

Bartolini nos presenta una matriz de datos en la que a las usuales dimensiones de las unidades de análisis y de sus propiedades, se ha añadido una tercera dimensión de carácter temporal. A lo largo de esa dimensión se colocan unidades temporales distintas para las que toda propiedad de una unidad asume valores/ estados distintos. Así, tomando como base el cubo (o matriz de datos tridimensional) el autor reconstruye seis tipos principales de investigaciones. El autor citado reflexiona acerca del diseño de investigación comparativa, que combina dimensiones de variación espacial y temporal. Desarrolla cuatro premisas básicas, con propuestas mínimas y reglas operativas útiles para delimitar el campo de validez.
1.     El objetivo de la investigación es explicativo y se asume que se puedan localizar regularidades causales en los acontecimientos.
2.     El análisis causal exige variación en las variables dependientes e independientes y es necesaria la comparación entre unidades distintas (ya sean unidades temporales o espaciales) para obtener esa variación.
3.     Con objetivos heurísticos y para maximizar la comunicación y el intercambio de los resultados de la investigación, resulta útil traducir los informes descriptivos y los aspectos idiosincrásicos en la configuración de variables.
4.     La configuración de variables se organiza mentalmente a través de la formulación de una matriz de datos con el fin de aclarar las dimensiones (espaciales y/o temporales) de variación, la identificación de las unidades (ya sean también espaciales y/o temporales) y de las propiedades consideradas, así como las características de la estrategia de investigación que resulta de esa combinación.



Sistemas de Matrices de Datos.

Las matrices de datos tienen distinto grado de fineza con relación al tiempo o la edad del proceso de investigación que se esta recorriendo. En la fase exploratoria, en el proceso ideatorio no hay algo que podamos llamar las matrices de investigación, hay diversas alternativas, solo cuando el proceso de investigación ha avanzado lo suficiente debemos preguntarnos con mayor precisión sobre eso que queremos investigar. Las matrices de datos no están claras desde el comienzo, cuando ingreso a la edad de la descripción, ya aparecen mas claras, en ese momento hay un conjunto de variables, e indicadores, pues sino hay indicadores no hay dato.
Lo que no significa que a lo largo de la investigación se puedan ir cambiando. El tema de indicadores es crucial, al momento de producirlos, no se debe ser tan innovador, que no puedan compararse con estudios anteriores, ni tan iguales que no produzcan ningún avance.

6 Comente el concepto de “estructura jerárquica” de las entidades u objetos en el mundo fenoménico.

Los hechos reales que preocupan "están" allí, frente al investigador. Pero están organizados por una trama densa de imágenes, representaciones y nociones comunes que hacen imposible organizar un intercambio de pareceres entre diversos interlocutores si previamente no se adoptan una serie de convenciones acerca de la perspectiva en la que se los quiere enfocar y de los componentes a los que se quiere hacer referencia. Es preciso, entonces, simplificar ese "universo de hechos", tomar en cuenta sólo lo relevante a los propósitos de la indagación que se quiere realizar, antes de averiguar si el objeto se comporta o no según las hipótesis.
Por eso se puede decir que aunque parezca paradójico la conquista conceptual de la realidad comienza por tener que idealizarla o abstraerla.
La realidad, es siempre infinita compleja, y no se puede pasar directamente desde la percepción común y del comportamiento practico espontáneo, a la descripción científica y a la visión  teórica.

La ciencia intenta traducir a un código de datos, parte de su objeto de investigación, ( que esta concebido como un sistema complejo con historia, dentro de la propuesta de la cátedra) deberá admitir la fragmentación, no solamente en el mismo plano, en vínculos colaterales, sino también en el sentido de las estructuras jerárquicas admitimos esta modelizacion desde la forma más rica y compleja, que es un sistema complejo adaptativo.

El mejor modelo de un sistema complejo adaptativo es sin ninguna duda el lenguaje investigado como lo investigan Saussure, o Emilio Benvenuti “ La noción de nivel nos parece esencial en la determinación del procedimiento de análisis, el objeto de estudio lo podemos analizar fragmentando las partes entre sí, y hacernos los ciegos con relación a los niveles de integración, habitualmente cuando pensamos en analizar pensamos en descoordinar lo que esta meramente coordinado y no en desarticular  lo que esta articulado en una jerarquía,  esto no aparece con frecuencia. El análisis del que estamos hablando implica el nivel, la noción de nivel, es esencial en la determinación del procedimiento de este análisis. Solo ella es adecuada para hacer justicia a la naturaleza articulada del objeto complejo. Ella sola puede permitirnos en la complejidad de las formas dar con la arquitectura singular de las partes del todo, ( concepto fundamental parte y todo, no elemento y conjunto) el dominio en que la estudiaremos es el de la lengua como sistema orgánico de signos lingüísticos, sistemas orgánico, no mecánico, no prosesual”. En trastienda de estos grandes investigadores estaba la mente de Humbolt con su teoría del lenguaje como modelo organismico y la evolución de las lenguas, o como las lenguas se transforman, o sea como sistema histórico creativo.

La estrategia de la naturaleza, la sociedad y la cultura, escogida de manera espontánea, capaz de soportar el caos, nos muestra una realidad en la que cada vez que vamos ascendiendo pasamos a niveles de creciente complejidad En la naturaleza encontramos  partículas, cuanticas, átomos, moléculas, macromoleculas, célula.. Pasamos a niveles de integración de creciente complejidad, niveles de integración que no son meros agregados de componentes, sino que hay un salto de reconfiguración, son nuevas objetividades.  En el mundo social mas a la vista, cualquier estructura u organización, los ejércitos tienen un claro perfil organizacional de este tipo. En el mundo de la cultura el lenguaje es el que mejor expresa esta estructura jerárquica.

En el examen lógico-metodológico de la investigación científica, nos podemos preguntar ¿entre los hechos y la teoría que? El trasductor entre ellos es una estructura llamada matriz de datos. La posición del investigador es activa, la interpelación que realice dependerá, de ciertas presunciones llamados hipótesis. Si quiero decir algo del mundo, lo hago de acuerdo al modelo que la lengua, en el caso de la ciencia el a priori de inteligibilidad es el discurso de los datos. Todo el modelo que utilizamos esta inspirado en la dialéctica de Hegel, esto significa, que vamos de las formas más simples a las mas concretas y más complejas por una lógica ascensional, por caminos de creciente complejizacion. De lo simple a lo simple por complejizacion. Lo simple es lo que esta funcionando conforme a lo que es, veo una bacteria, es un ser concreto totalmente determinado pero puede evolucionar, hacia punto más complejo pero se constituye en ese nivel encontrado un nuevo punto de concreción. Esta aquí y se presenta de manera simple, ha borrado su historia de complejizacion, de construcción,y de diferenciación, la realidad se vuelve  a estructurar borrando sus huellas, ha recaido en la inmediatez.  

La recaída en la inmediatez, con su fuerza positiva, es el momento en que el sujeto dice hasta aquí ha llegado y es esto , pero implica un momento de una construcción que ha olvidado su historia formativa, que la empaquetado dentro de si, para autoreproducirse con ella. Es el momento del milagro, es un momento crucial en la dialéctica hegeliana. Hegel ( “nada hay en la tierra ni en el cielo ni en parte alguna que no pueda ser visto inmediato y mediato al mismo tiempo”)”

El científico, como miembro de una sociedad y como partícipe de su cultura, porta en su subjetividad modelos y saberes tradicionales. Su labor creadora supondrá una cierta ruptura con aquellos, al mismo tiempo que también supondrá una cierta continuidad, sin la cual, no habría la menor esperanza de hacerse entender y lograr alguna aceptación. Su labor creadora consistirá en una particular combinación de ideas nuevas surgidas en un medio cultural sostenido por ideas viejas. Deberá traducir a observaciones rigurosamente pautadas las consecuencias que se derivan de sus conjeturas o reglas teóricas hipotéticas.
Tales observaciones, debido a que pretenden funcionar como fuentes de validación de las hipótesis, deberán exponer sus patrones de obtención: identificar con la mayor claridad posible qué deberá ser observado entre todos los hechos posibles. ¿Cuáles entes; cuáles atributos; con qué operaciones concretas, etc.? Y además, ¿qué variaciones y co-variaciones se espera observar? Las respuestas a estas preguntas definen,  lo que podemos llamar “el objeto modelo de una investigación”.
Estos modelos son como "mapas" que sirven para que quien quiera pueda recorrer la realidad estudiada teniendo en cuenta los mismos componentes que le interesan al investigador. Son herramientas para orientar la percepción. Estos modelos han surgido de la experiencia vital y están conservadas en la cultural de la comunidad de especialistas.

                 
7. Justifique con sus palabras (y con ejemplos) la siguiente afirmación: la estructura cuatripartita de la matriz –especialmente por la inclusión del indicador- involucra necesariamente una jerarquía.

En síntesis, todos los datos, de cualquier investigación empírica de que se trate, presentará una estructura compleja compuesta de cuatro componentes, cuya estructura jerárquica podemos visualizar en el siguiente diagrama:
                                    R          V        UA
 Este esquema hace visible 
 La relación jerárquica, entre
El indicador, dimensiones                                d
y la variable                                                        
  
                          I =           p     

Debajo de la letra (R = valor), figura el símbolo del indicador (I), que está en relación de igualdad con la dimensión y el procedimiento, cuyos símbolos (D) y (P) están inmediatamente por debajo de la variable (V). Esta ubicación en el diagrama busca sugerir la relación de subordinación que existe entre las dimensiones y la variable de la cual son aspectos.



( y )

( f )

(x )

Valor (* )
“Área urbana

Variable
Tipo de área

Unidad de Análisis
Municipio de Tigre

Indicador:
Valor del indicador
67,5%

Dimensión: Situación de empleo
En sector 2 y 3
Procedimiento: Obtener tasas por sector
Y sumarlas



(*) Valores posibles : urbana / semiurbana / rural concentrada / rural dispersa


( y )

( f )

(x )

Valor (* )
docente

Variable
ocupación

Unidad de Análisis
Julia alvarez

Indicador:
II
Dimensión: tipo de ocupación

Procedimiento: preguntas al sujeto



(*) Valores posibles: I personal administrativo /  II personal docente / III personal de maestranza /
 IV personal directivo


( y )

( f )

(x )

Valor (* )
Babedor moderado

Variable
alcoholismo

Unidad de Análisis
Julia alvarez

Indicador:
De 1 a  50 cc

Dimensión: cantidad de alcohol que bebe
Procedimiento: preguntas al sujeto



(*) Valores posibles : abstemio (0 cc)  moderado ( 0 a 50 cc ) 


En todos estos casos el investigador ha hecho, en general, lo mismo: ha escogido una cierta dimensión o grupo de dimensiones de la variable y les ha aplicado algún procedimiento de evaluación (ciertas actividades de cómputos).

El indicador es, precisamente, esa combinación de procedimiento y dimensión, mediante la cual se logra los elementos de juicio necesarios para pronunciar la sentencia que ubica a cada unidad de análisis en la clase que le corresponde en la clasificación. La presencia del indicador en la matriz de datos se justifica a partir de su papel como mediador entre matrices de distinto nivel de integración, a la vez que incorpora al procedimiento como parte de él.[1] En una investigación, en todo momento y de manera transitoria hay una matriz central o focal , cuyo llenado presupone la resolución previa de ciertas matrices periféricas o auxiliares. Estas matrices periféricas guardan con la matriz central relaciones :

a.             de subordinación ( N –1)
b.            de supraordinacion ( N + 1)
c.             de coordinación ( del mismo N )

En el momento en que las matrices periféricas son focalizadas para su resolución, los elementos de la matriz central aparecen ahora en otros lugares de la estructura de los datos, cumpliendo otras funciones. Es importante destacar que el proceso de elaboración de indicadores forma parte esencial de estas mediaciones entre matrices de diferentes niveles de integración. El indicador contiene el momento del procedimiento, momento que liga, mediante la praxis o acción el descriptor con el mundo de los hechos reales.                         

8 La relación entre los diferentes niveles de integración puede describirse desde abajo hacia arriba o desde arriba hacia abajo. Comente los rasgos peculiares que se derivan de ambas descripciones (“constitución” / “regulación”) y sus implicancias metodológicas.

En toda investigación encontramos como mínimo tres niveles de matrices de datos. Los vínculos que se establecen entre los diferentes niveles de las matrices determinaran relaciones constituyentes de tipo jerárquico en las cuales de abajo hacia arriba, esto es del nivel subunitario al focal, es constituyente, en tanto que del nivel supraunitario hacia el focal es regulante. Debemos señalar que esta relación que apreciamos como formal dentro de las matrices de datos entre lo constituyente y lo regulante puede dar cuenta de los procesos en referencia al objeto mismo de investigación porque corresponde, no solamente a un modo de formalizar relaciones sino porque el contenido real de esas relaciones funciona de ese modo. Cartografiar es participar en la construcción de conocimiento como un modo propio de darse la realidad en el nivel de la vida humana.

Lo básico es que estamos frente a un movimiento constructivo que tiene dos líneas de funcionamiento una ascendente, que nos lleva a decir que todo nivel dado esta constituido por elementos del nivel inferior pero, a su vez una descendente todo nivel dado esta regulado por elementos de nivel superior. Es decir de abajo hacia arriba la relación de los niveles es de constitución, en cambio de arriba hacia abajo la relación es de regulación, o resignificación.

Implicancia metodología: toda varible esta leída desde los indicadores ( de abajo hacia arriba) pero todo indicador esta regulado, o resignificado por la variable.(de arriba hacia abajo).  Toda variable esta constituida por los indicadores que empleo para leerla, pero si mantuviera solo en esa línea, caería en una patología metodologica llamada reduccionismo que dice cualquier unidad compleja se reduce a niveles simples, todo se resuelve por una reducción al nivel ínfimo.

Esto pasaría si solo atendemos en esta concepción de la complejidad por referencia a la jerarquía estructural  al movimiento de constitución, pero aparece el otro movimiento, de regulación por el cual todo nuevo nivel resignifica, pone nuevas reglas de funcionamiento al anterior.

El objeto complejo esta constituido desde su génesis por elementos del nivel inferior, pero también en su génesis esta resignificado por el proceso de totalización que resignifica a lo anterior, crea nuevos sistemas de reglas, lo regula de manera diferente. Ahora podemos decir que nuestro objeto modelo como constituido por distintos niveles de integración, cada uno de ellos regulado desde el nivel superior que es el que funciona como contexto de los inferiores, ¿que hay de plus que aparece, que hay de magia que aparece en la variable que no esta en el indicador? Ese salto de nivel y esa resignificación. La inteligencia no es una sumatoria de test de inteligengia, de igual mamera que un reloj no es una sumatoria de partes, sino es la totalidad emergente que no es reducible al mero movimiento de constitución. Infiero la variable por el indicador pero la variable resignifica y da sentido al indicador. Nada haria sino tengo una preconcepción modelizante de la idea que estoy construyendo.
9 Comente la siguiente “ley general del método”: a) Los niveles supraordinados proporcionan contextos; b) los niveles subordinados proporcionan indicadores. Desarrolle ampliamente ambas tesis y comente su importancia metodológica.

Todo objeto de investigación implica, distintos tipos de unidades de análisis, con su constelación de variables propias, unidades de análisis, que están en relación de coordinación, y de subordinación, o supraordinacion.

En el fondo cada dimensión que se tome implica la otra, toda subordinación. Implica que hay un nivel subordinante y otro subordinado Cualquiera sea el objeto que estamos estudiando, lo sepamos o no lo sepamos, la mente en su esfuerzo cognitivo produce un movimiento entre, unidades del mismo tipo, unidades de distinto tipo dentro del mismo nivel. y unidades de distinto tipo de distintos niveles de integración. En un hospital hay servicios, pacientes, profesionales, personal administrativo, entre ellos hay relaciones de coordinación en el mismo nivel y de subordinación, o supraordenacion con otros niveles de integración. Esto es lo más relevante en el esfuerzo por pensar el objeto de acuerdo con el modelo de la complejidad, modelo organismico.

En verdad, en toda investigación hay ¡por lo menos! tres matrices de datos, ente: 1) una matriz central, que es la que se considera la matriz de datos de la investigación. (Se la puede llamar "matriz focal"), para señalar que la investigación ha focalizado ese nivel, entre otros posibles, 2) una matriz constituida por los componentes (o partes) de las unidades de análisis del nivel focal "matriz de Nivel subunitario", finalmente, 3) una matriz constituida por los contextos de las unidades "matriz supraunitaria" .



MATRIZ CONTEXTUAL
(nivel supraunitario)
Unidad supraunitaria

Familias, escuela
Unidad supraunitaria
Contexto urbano

MATRIZ FOCAL
(nivel unitario)
Unidad central:
tercer año de polimodal


Unidad central
Familia

MATRIZ DE COMPONENTES
(nivel infraunitario)
Unidad subunitaria:
      
 los  alumnos
Unidad subunitaria
Miembros de la familia


(Es posible que una matriz de datos tenga relaciones con alguna otra matriz de datos sin estar ni subordinada ni supraordinada a ella: en ese caso diremos que se encuentra coordinada con ella, y consecuentemente, hablaremos de "matrices del mismo nivel de integración" o de "matrices coordinadas".)

Por ejemplo: en una investigación sobre viviendas (supuesto el caso que estudie un universo formado por viviendas pertenecientes a un cierto número de barrios), deberé describir la vivienda haciendo referencia a variables tales como calidad de los materiales empleados, cantidad de ambientes, luminosidad, etc. Consecuentemente con esto, deberé referirme de una u otra manera a los componentes de las viviendas (paredes, pisos, techos; ambientes o locales; aberturas, vías de circulación, etc.). Estos aspectos de la vivienda son de tal naturaleza que para averiguar el valor que le corresponde a una vivienda dada, será preciso determinar, previamente, el comportamiento de sus partes. Por ejemplo, podría ser que el grado de asoleamiento se determine mediante un índice que combine el tamaño y la orientación de las aberturas. Será necesario, entonces, medir cada abertura de cada vivienda y hacer con tales medidas las operaciones del índice respectivas (por ejemplo, promedios, desvíos, etc.) Se advierte, entonces, que el estudio de la vivienda (unidad de análisis de focal) es tributario de un estudio previo de sus aberturas: unidad de análisis de nivel subunitario
De manera semejante, hay atributos de la vivienda (por ejemplo, proximidad a vías de transporte, valor promedio de la tierra donde la vivienda está ubicada, etc.) que exija estudios de atributos de un nivel de integración superior: en este caso, el barrio o área residencial. El comportamiento de los atributos de este nivel supraunitario, es, pues, relevante para la comprensión de las unidades del nivel  focal.

Como hay una cierta preeminencia de la teoría de conjunto en la mente del hombre contemporáneo, resulta difícil ver la relación: todo - parte. Por ejemplo hablo de unidad focal hospitales de Rosario, se suele confundir y hablar de los hospitales de la Republica Argentina como supraunidad, esto son mas unidades en el mismo plano esto es un conjunto. EL concepto de matrices alude al sistema de los relaciones de coordinación al mismo nivel, o de subordinación o supraordinacion con otros niveles de integración entonces, el sistema de salud de Rosario, seria la supraunidad, no los hospitales, que es un subconjunto y la subunidad los servicios dentro del mismo hospital: maternidad, gastroenterología, psiquiatría, cardiología con relaciones de coordinación dentro del mismo nivel, y de supraordinacion, o subordinación con otros niveles.

La sumatoria de los indicadores no es ninguna manera, el contenido de la variable sino una premisa para inferir el valor de la variable, a partir de conocer la regla de constitución y la parte.
La abducción es la inferencia operante en este caso, va de la parte al todo. La diferencia es que la variable es el todo. Todos los indicadores apuntan a la variable pero no la agotan, por eso ningún indicador es decisivo.
El siguiente diagrama ilustra ‑aproximadamente‑ las relaciones jerárquicas que presentaría un sistema elemental de matrices de datos. (Las relaciones espaciales no permiten en este caso simbolizar más que algunos pocos de los vínculos lógicos que se ponen en juego entre las matrices de distinto nivel.)



                                                                                              Nivel
                                  R                V                UA               supra-
                                                                      (contexto)            unitario
…………………………………………………………………………………………
                                                                                              Nivel
               R                V               UA              (texto)             Focal
                                                                                             ………………………………………………………………………………………
                                                                                              Nivel infra
                                                                                               unnitario
        R             V               UA                     (subtexto)          
                                                                                              
El diagrama no quiere ni puede señalar todas las relaciones lógico‑metodológicas relevantes que se establecen entre matrices de distinto nivel. Su propósito es sólo llamar la atención sobre las relaciones más importantes, a saber:
A que las variables de nivel inferior pueden funcionar como dimensiones (=subvariables) para construir indicadores que permitan conocer el valor de variables del nivel superior.
B que las unidades de análisis del nivel inferior pueden ser elementos componentes cuyos comportamientos se expresan como variables del nivel superior.
C las unidades de análisis del nivel superior pueden revestir (y con frecuencia así ocurre) el carácter  
 De contextos relevantes de los niveles inferiores.

10 Examine el proceso de investigación conforme a la siguiente definición: “Investigar científicamente es construir sistemas de matrices; llenar matrices; procesar matrices e interpretar matrices de datos científicos”.  

La actividad de "diseño" de una investigación ha sido normalmente identificada mediante la metáfora: recortar el objeto de estudio. Esta imagen es concordante con la imagen de modelar el objeto de estudio. En ambas, está contenida la idea de que una vez acordado el campo de interés; la temática y los problemas conexos es preciso avanzar explicitando de manera precisa cuáles son las fronteras del objeto, cuales son sus contextos y cuáles son sus componentes internos. Ante la pregunta: ¿cómo describir el objeto de estudio escogido?, la primer respuesta es: "hacerlo por partes". Eso significa identificar cuáles son componentes que podrán figurar como sujetos de enunciados descriptivos. Los objetos de cualquier tipo de investigación científica, tienen un carácter complejo, según el cual todo objeto es una totalidad que contiene partes diferenciables en calidad y en cantidad, y se encuentra, a su vez, inserto en totalidades mayores que funcionan como sus contextos y fijan sus condiciones de contorno.

La capacidad de producir datos relevantes está relacionada directamente con la riqueza del sistema conceptual y teórico con que serán intepretados. Dicho de otra manera, los datos que integran la base empírica de una investigación van desarrollándose en relevancia, en calidad, en riqueza o profundidad, conforme el propio marco conceptual de referencia va desarrollándose como un sistema teórico crecientemente diferenciado, ajustado, articulado. El término "matriz de datos" se refiere a la estructura cuatripartita de todo dato científico. Tomando como base el proceso de investigación, podemos decir: En el esquema exploratorio es donde se deberá construir el sistema de matrices que permita producir e integrar los datos referidos al objeto de estudio. Las matrices se llenan precisamente con esos datos que encuentran en la matriz su lugar de significación en el proceso investigativo. El procesamiento, pertenece en cambio a la etapa de verificación de supuestos sobre consecuencias que se contrastan en el marco de procedimientos empíricos. La interpretación es el momento de sistematizar el conjunto de regularidades establecidas en las diferentes matrices de datos y en ella se deben articular las relaciones jerárquicas de subordinación y coordinación a los efectos de que el cartografiado (metáfora del relevamiento de los datos) en su correspondencia con el objeto en cuestión.

Siendo así, estas nociones constituyen, por así decirlo, el arsenal básico de todo diseño de investigación, de modo que podemos afirmarse sin riesgo de caer en un esquematismo que desnaturalice lo esencial del carácter operacional del conocimiento científico que diseñar una investigación científica consiste en proponer sistemas de matrices de datos y prever e indicar procedimientos para llenarlas, analizarlas y sistematizar las interpretaciones teóricas que se obtengan a partir de cada una de las matrices investigadas..
Antes de empezar a investigar, todo científico presupone que su objeto es investigable. Pues entre las posibilidades de conocimiento del sujeto y las condiciones de posibilidad del objeto, debe mediar la significación que se da en la relación entre el sujeto y el objeto. El dato mas que una información, es una construcción compleja y tiene una estructura formal invariable, el profesor Samaja propone una estructura cuatripartita, que permita la transducción entre la descripción y la tautología. La matriz se constituye de acuerdo con esta visión, en condición del a priori de inteligibilidad.

Pero esto es simplemente una descripción del progreso de la investigación, que, cuando se trata del conocimiento de la vida humana, sólo puede andar en espiral, dirigiéndose alternativamente de las partes al todo y del todo a las partes y progresando simultáneamente en el conocimiento de las unas y del otro."
L. Goldmann

Sistema de matrices

Anteriormente insistimos en el carácter complejo de todo objeto científico. Esto nos obliga a introducir una perspectiva nueva al concepto "matriz de datos". Vimos que el científico se interesa por conjuntos de elementos que interactúan entre sí, formando lo que se llama un sistema. Pero ese sistema ni está vacío ni flota en el vacío: tiene componentes que a su vez pueden ser analizados y forma parte, de conjuntos mayores, que también se configuran como sistemas con elementos y relaciones, etc., etc. En consecuencia, toda descripción de un objeto complejo identifica elementos de diversos tipos; y configuraciones de elementos; y configuraciones de configuraciones de elementos...y así sucesivamente.
De esto resulta que el concepto de "unidad de análisis" es un concepto relativo al nivel en que se está llevando
A cabo el análisis del objeto. Las piezas de la vivienda son unidades de análisis; las viviendas. En un nivel de Integración mayor, también lo son; los barrios, como conjunto de viviendas son asimismo unidades de análisis, como lo son las ciudades.

11 Examine el tipo de inferencia involucrada en el paso del “valor del indicador” al “valor de la variable”. Discuta con relación a ella el límite al “operacionalismo” (según el cual la ciencia debe liberarse de todo resto especulativo).

Hemos hablado de unidades de análisis espaciales y temporales, ( punto cinco) que determina un concepto mucho más amplio que es el de matriz cúbica, ( punto seis) o cubo de datos donde se encuentra completo el panorama de todos los datos posibles.
Hemos agregado que todos los datos, lo sepa o no lo sepa el investigador, se encuentran  insertos en distintos niveles de integración, por lo menos tres, el nivel focal, o nivel textual, nivel supraordinado, o supra textual. Nivel subordinado, o subtextual,y unidades coordinadas que son colaterales.
Volviendo al tema de las variables hemos dicho que una variable contextual a su turno, es una unidad de análisis, respecto de la unidad niño, tengo la variable familia, a su turno funciona como contexto, esta a su vez tiene sus propias variables.
Otro ejemplo Si tomo como unidad de análisis a Juan, puedo decir que con relación al aprendizaje le ha ido bien, pues estudio sus desempeños, ha bajado al nivel inferior y estudio su primera prueba, su segunda prueba..a partir de esto deduzco como le ha ido en el aprendizaje.
Con esto se puede emitir una importante ley general “Todos los indicadores proceden de la evaluación de las variables del nivel inferior “ Si quiero evaluar la variable funcionalidad de una casa, debo recorrer las unidades interiores, dormitorios, corredores, cocina,comedor. Si hablamos  de la variable prudencia variable de persona, bajo al nivel inferior y estudio el comportamiento, las conductas, a  partir de allí de los actos donde se debe poner en juego la prudencia, si encuentro que cada tres actos observa una conducta prudente, estoy infiriendo la variable en el nivel superior. Todos los indicadores remiten a variables de nivel inferior, y las variables de nivel inferior devienen en indicador de nivel superior.

Lo que llamamos indicador de nivel focal, entonces se origina en las variables del nivel inferior. En el desempeño de un alumno, defino la variable éxito en el aprendizaje como (grado en que se ha apropiado de los contenidos conceptuales, y una mínima capacidad para la aplicación en contextos simples) debo remitirme a los desempeños: los parciales, las exposiciones, los trabajos prácticos, cada alumno es lo mismo que un desempeño, no es mucho mas, pero no queda mas remedio que remitirme al nivel inferior y a partir de allí inferir la variable nivel de éxito en el aprendizaje. En este proceso se aplica un salto abductivo, (voy de parte al todo) el valor de la variable lo infiero a partir del subnivel, las pruebas (saco un promedio de todas las pruebas). La prueba misma, es una subunidad que tiene sus propias variables.

La prueba, tiene cinco preguntas, el valor de la prueba se infiere a partir de los itens de la misma., si asigno un valor a cada una de ellos. Los items de la prueba pasan a ser las unidades de análisis. De esto se deduce la tesis “Todo indicador procede de la evaluación de las variables del nivel inferior  y esto se aplica a todo tipo de investigación. Los contextos deben ser próximos, al nivel que se esta trabajando, un contexto importante para el niño, seria la familia, o el barrio.
Dado un nivel, del subnivel, se extraen los indicadores, y del supranivel los contextos.  Estos son los insumos necesarios para una investigación. El profesor lo expresa a modo de ley. El valor del indicador no es nunca lo mismo que el valor de la variable, sino es una premisa para inferir el valor de la variable.( en el punto 3 e se desarrolla el concepto de indicador). En primer lugar esta presunta ley rechaza la teoría del método llamada operacionismo, que consiste en sostener que todo concepto científico, la variable es un concepto científico, no significa ni más ni menos que la operación que ejecutamos para obtenerlo, de manera simple no existen definiciones conceptuales, sino operacionales. Con un ejemplo la inteligencia es lo que miden los tets de inteligencia., no es nada por si, no hay concepto solo hay operaciones. Nosotros pensamos que los test nos permiten construir un indicador, que no es lo mismo que la inteligencia misma. El conjunto de pruebas no son el aprendizaje, nos lo permiten inferir, pero el aprendizaje es mucho mas o menos que eso, pero no es lo mismo. Por esto debemos diferenciar el valor del indicador del valor de la variable. Pues el nivel superior no es igual a la sumatoria del nivel inferior.

El campo de significancia de la variable, coincide con campo de significado de la subunidad, no es la misma cosa, hay una transformación allí, sino hubiera transformación, habría una extrapolación, hay un cambio de categorización, cambia el estatuto antológico de ser un atributo, pasa a ser un sujeto, de ser propiedad pasa a ser cosa, de significante pasa a significado. Una variable es un concepto teórico, no observable, predisposicional, que es relevante para la descripción de una cierta unidad mayor, es una definición conceptual que es mucho más que una definición operacional.



[1] Samaja (1993), alude a que la tarea de identificar o construir un cierto dominio de unidades de análisis se puede representar como un proceso embriológico que supone, según palabras de Simon, una sucesión de estadios, de los cuales cada nuevo estadio en desarrollo representa el efecto de un operador sobre el anterior.